Datos personales

Este proyecto nació en el Liceo 11 de Villa Urquiza, por iniciativa de un grupo de profesoras que sueñan con un mundo más justo para todxs, con menos violencia y más respeto. La educación sexual es una herramienta de liberación y descolonización de los cuerpos, hoy dominados por mandatos que oprimen y provocan sufrimiento. Como la vida es cambio constante, algunas personas se quedan, otras se van, entonces este proyecto toma vuelo propio, se expande, se multiplica, e invita a todxs lxs que quieran sumarse a esta aventura de desandar caminos y armar otros nuevos, mejores...

viernes, 12 de noviembre de 2010

Es fundamental hablar de homosexualidad en la escuela

Diversidad afectivo sexual en la escuela: siete ideas para crear condiciones de inclusión social de alumnos/as LGTB


1. Directivos y educadores deben interiorizarse y conocer la realidad de los adolescentes LGTB. Esto implica tener al alcance bibliografía útil para comprender la diversidad sexual y experiencias educativas en otras partes del mundo en esta temática.

2. Usar las palabras lesbiana, gay, transexual y bisexual de manera positiva en las conversaciones cotidianas y utilizar ambos géneros de pronombres personales (las y los, ellos y ellas, ella o él) y sustantivos en ambos géneros en vez del masculino como representante de la mayoría, toda vez que sea posible.

3. Asumir que no necesariamente todos los alumnos, educadores y directivos son heterosexuales.

4. Aplicar dinámicas grupales para discutir y explorar el confort sobre la sexualidad propia y cualquier prejuicio homofóbico oculto.

5. Identificar y desafiar los estereotipos de la homosexualidad.

6. Crear un ambiente seguro donde los pensamientos y sentimientos se puedan expresar sin la existencia de acoso.

7. Ser consciente de los tremendos obstáculos que enfrentan los adolescentes LGTB: salir del closet, encontrar una pareja, vivir en pareja, discriminación heterosexual, relación con padres o compañeros, visibilidad y apoyo en la casa y la escuela, entre otros.





Es fundamental - Documental sobre experiencias educativas de concientización e inclusión social de la diversidad afectivo sexual










Fuente de información: http://diversidadsexualeidentidad.blogspot.com/

sábado, 30 de octubre de 2010

las12

VIERNES, 29 DE OCTUBRE DE 2010

SALUD

Cuidate, querete, disfrutate

El libro Sexualidades adolescentes (amor, placer y control en la Argentina contemporánea), de Daniel Jones, investiga los paradigmas juveniles del interior del país sin prejuicios y con una mirada que va más allá del cuidado y la prevención y se aventura en la búsqueda del placer adolescente. Según lo que él investigó, los varones siguen presionados para debutar, pero las chicas no encuentran un nuevo modelo de mujer aunque buscan sus propios resquicios para disfrutar sin prejuicios.

Por Luciana Peker

“El recuerdo de mi primera vez no fue bueno. Porque para mí fue todo a presión, no fue algo que yo sentía”, le contó Pablo, de 17 años, sobre su primera vez, a los 16, a Daniel Jones, que, igual que él, nació en Trelew, Chubut, pero, a diferencia de Pablo, hace 32 años. Sin embargo, entre la adolescencia de Pablo y la de Daniel hay menos diferencias de las que se supone: los dos crecieron marcados por la presión de debutar y saber de sexo.

Aunque Daniel se dedicó a investigar sobre los viejos y nuevos paradigmas que rondan, rodean o rozan el deseo. Desde hace 14 años vive en Buenos Aires. Estudió Ciencias Políticas y se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y miembro del grupo de Estudios Sobre Sexualidad del Instituto Gino Germani. La carrera de escalones plagados de títulos y papers se mixturó con su origen.

Se propuso estudiar a los adolescentes. Pero no pudo dejar al adolescente que dejó en Trelew, sino volver a él, para encontrarlos a ellos y ellas: la generación juzgada (por libertina), sobreestimada (por creer que no hay que hablarles de sexo porque saben de sexo porque son adolescentes de hoy) y acorralada (porque si se les habla de sexo es para prevenir rayos y centellas provocados por el sexo). Y decidió salir de la idea de enseñarles a los adolescentes para también escucharlos a modo de aprendizaje. “Por eso te digo; el hacer el amor es amor mutuo y listo”, le dijo Andrés de 18 años, durante su investigación.

La diferencia entre su estudio y otros estudios es que pudo poner su propia historia –y dejar las varas de la mirada severa y adulta– para analizar el presente y pensar en modificar el futuro en el libro Sexualidades adolescentes (amor, placer y control en la Argentina contemporánea) de ediciones Ciccus y Clacso que, además, lo llevó de vuelta a su pueblo natal, para que también su diferencia estuviera puesta en hablar en y desde el interior de un país en donde todas las geografías –como todos los cuerpos– siguen sosteniendo diferencias. “A las chicas siempre las critican que son atorrantas porque estuvieron con tal o porque son feas o porque son gordas”, explícita Luciana, de 17 años. “Se sigue reputando de manera distinta a varones y mujeres aunque tengan el mismo comportamiento (como acostarse con muchas personas) y eso no se modificó desde que yo era adolescente”, asienta Daniel Jones.

Hoy las chicas están incitadas a ser sexies como las modelos mediáticas, pero son mal vistas si disfrutan de su sexualidad. ¿Cómo hacen para condensar todos esos mandatos?

–No es deseable que una adolescente sea virgen y si una mujer cambia mucho de parejas es calificada de puta. En realidad, hay una ausencia de una figura femenina sexualmente positiva. No hay una alternativa positiva a la puta. La imagen positiva del varón es ser ganador, pero no hay ninguna posibilidad de que una mujer sea ganadora. Los mismos comportamientos que vuelven ganador a un varón vuelven puta a una mujer. Las chicas no pueden construir una imagen sexual positiva.

¿Cómo se las arreglan entonces?

–No hay que victimizar a las adolescentes pensando que tienen una sexualidad torturada, culposa o displacentera. Ellas encuentran resquicios para disfrutar de su actividad sexual. No siempre lo consiguen, pero en eso no se diferencian mucho de los adultos.

¿Cuáles son esos resquicios?

–Ser discretas para evitar los chismes sobre su actividad sexual. Sugerirle a los varones qué cosas disfrutan en vez de explicitárselos. Una chica de 16 años me contaba: “Yo me quedo callada para que se dé cuenta de que no la estoy pasando bien” y algunos tipos lo registran y a otros no les importa nada porque están concentrados en la penetración. En los adolescentes uno ve reflejado fenómenos y tendencias que persisten entre adultos: el egoísmo en la cama y la despreocupación por el placer del otro.

¿Qué pasa con los varones?

–Las chicas tienen la imagen de que los varones están siempre sexualmente disponibles y con ganas. Y tampoco es cierto. La disponibilidad sexual permanente sigue operando como mandato pero no como realidad.

EL ARBOL DEL SEXO

Entre los adolescentes y los adultos hay lazos. Entre la adolescencia y la adultez de Jones también. No sólo volvió a su ciudad natal –donde fue adolescente– para investigar a los adolescentes. Además, su primer hijo nació el mismo día de mayo del 2010 en que su libro llegó a las librerías. “Ante la pregunta fácil, no planté un árbol, porque vivo en Congreso, así que no hay posibilidades”, se ríe.

Vamos a buscar otra pregunta fácil: ¿Por qué decidiste investigar sobre sexualidad?

–Empecé estudiando VIH hace diez años. En ese momento se llegaba a la sexualidad porque estudiabas problemas de salud, pero no a la sexualidad en su riqueza y su complejidad. Cuando tuve que elegir un tema de mi doctorado, a fines del 2002, pensé en alguna dimensión que interpelara mi propia biografía. Y como había sido un adolescente de clase media, en Chubut, pensé que hacer una tesis sobre este tema me permitiría visibilizar la sexualidad adolescente –que siempre es vista como problemática y no como fuente de placer– y siempre desde la Capital Federal y no desde el interior y, a la vez, revisar mi propia historia.

¿En qué te hizo revisar tu adolescencia estudiar a los adolescentes?

–Me di cuenta de mis propios prejuicios sexuales cuando había sido adolescente: como maltratar a un compañero afeminado y calificar a una compañera de puta si se acostaba con varones, pero a un compañero de ganador si se acostaba con mujeres. No me reviso en clave autoayuda o psicoterapia, sino como un disparador para que nos sirva a repensar a los adultos sobre el rol de nuestra palabra.

¿Cómo se hace para no caer en el prejuicio de hablarles a los adolescentes desde un saber por encima de ellos?

–Hay que conservar la rigurosidad científica, pero evitando cualquier sesgo adultocéntrico, donde yo miro a un fenómeno juvenil desde los valores y la experiencia de vida de un adulto.

¿Qué cambió desde tu juventud a tu adultez?

–Yo tengo diez años más que los chicos y chicas que entrevisté. Ellos tuvieron su adolescencia a comienzos del siglo XXI y yo a comienzos de la década del noventa. En la mayoría de mis congéneres el debut sexual no era parte de una relación afectiva: era un encuentro y nada más.

¿Y ahora?

–Las relaciones sexuales, especialmente las de la primera vez, se enmarcan en una relación afectiva: sea un noviazgo o una transa frecuente o cierto tipo de amistad. Pasa muy frecuentemente que debutan con un amigo. No se inician en un túnel de un boliche. No hay encuentros casuales con personas desconocidas. Siempre hay algún entramado de afectividad que da un sentido diferente a ese debut.

La afectividad de la que hablás rompe con el estereotipo mediático de chicas peteras y de chicos sexópatas.

–Son mucho más variados los modelos de adolescentes que los que nos proponen esos estereotipos mediáticos.

¿Qué pasa con el sexo oral entre los adolescentes?

–No es visto como equivalente a una relación sexual coital. Pero hay muchas dimensiones que lo diferencian: no quedás embarazada (cosa a la que tienen pavor cientos de adolescentes) y circula la idea de que es más difícil contagiarte de VIH. En el mundo adulto no es tan diferente, hay muchas mujeres que no tendrían jamás sexo sin preservativo pero sí realizan sexo oral sin protección, aunque eso no horroriza a nadie pero las pibas peteras sí. Tiene que ver con asociar la adolescencia como una etapa problemática o que los adolescentes están en cualquiera. Hay un tapiz mucho más complejo. La sexualidad de los adolescentes no se circunscribe a los reservados de un boliche, la viven –más allá de los contactos eróticos– en las charlas o silencios con los padres, mirando Internet o televisión, al tomar mate o una cerveza y pasarse chismes. Lo que llevan a la cama no surge de la nada. Por eso la sexualidad es cambiante.

Vos decís que el escenario de la sexualidad no es tan apocalíptico como se piensa. ¿Sacarlos del lugar de peligro también tiene una connotación política de revalorizar a los adolescentes como sujetos?

–Sí, son sujetos con capacidad de decidir, pueden construir vínculos efectivos y gozar de sus encuentros y relaciones. Pareciese que la sexualidad adolescente es un problema porque necesariamente lleva al embarazo o a la trasmisión de VIH y la sexualidad adolescente supone amor y placer.

Compartir:

Twitter


lunes, 18 de octubre de 2010

Un toquecito de humor

Aquí les dejamos un link para que se diviertan escuchando un simpático cuento de Luis Landriscina, que en esta oportunidad, hace referencia a métodos anticonceptivos. Que lo disfruten!!!

miércoles, 6 de octubre de 2010

Construyamos una escuela que respete la diversidad de cuerpos y formas de amar

La escuela tiene una deuda con las identidades sexuales que no entran en el binarismo hombre/mujer. Las/los docentes no somos formados para saber, comprender y ayudar en el respeto a la diversidad.
¿Por qué es importante trabajar desde la perspectiva de género en todas las materias?
Porque la mirada estigmatizante genera desigualdades, asimetrías, violencia.
Todas las fobias y odios se relacionan con lo mismo: la heteronormatividad. Hay un solo cuerpo válido en la escuela: el del hombre masculino heterosexual. Todo lo demás es sometido, sospechado, despreciado. A veces en forma directa mediante el insulto, la agresión, la cargada, el comentario burlón. Pero también hay prácticas disimuladas, escondidas, disfrazadas.
¿Tenemos conciencia del sufrimiento de las personas que no encajan en ese corset que la sociedad impone y que la escuela ayuda a reproducir?
¿Cuántos niñ*s deben callar, soportar las miradas acusadoras, ocultarse?
En el video un chic* trans dice: "Es un privilegio poder pensarse su cuerpo. No todo el mundo puede"




23 de octubre: Jornada de lucha por la despatologizacion de las identidades trans
Distintas organizaciones y activistas independientes de Bs.As y córdoba venimos reuniéndonos para para organizar la jornada de este año en el marco de la campaña internacional por la despatologizacion de las identidades trans que tendrá lugar el 23 de octubre de 2010 en ciudades de diferentes continentes.

Convocamos a organizaciones, activistas, aliados y amig*s a ser parte activa y poner el cuerpo en la calle.

Creemos que estamos en un momento importante para nuestra comunidad y es sumamente necesario politizar este espacio, hacer una buena jornada que permita visibilizar la resistencia travesti, transexual y transgener*: Desde Argentina decidimos ampliar la consigna entendiendo que la criminalización y estigmatización atraviesa nuestras identidades con ferocidad.

Este 23 de octubre la resistencia trans se pone de pie para salir a las calles.

Acompañanos!


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

15 hs- Concentración en Plaza Congreso

15: 30 hs - Movilización a Plaza de Mayo

18: 00 hs - En Plaza de Mayo - Festival por la Despatologización / Descriminalización y Desestigmatización de las identidades Trans.

- Proyecciones
- Bandas: Les Minon, Yilet
- Performances
- Muestras Artísticas.








MANIFIESTO DE LA RED POR LA DESPATOLOGIZACIÓN DE LAS IDENTIDADES TRANS (España)

¡Seguimos resistiendo!

Un año más dando argumentos para defender nuestra libertad, buscando alternativas, construyendo puentes para dialogar. Sin embargo la terrible maquinaria médica y política sigue, la estigmatización de las personas trans continua. Como si considerar nuestra identidad de género como patológica nos ayudara en algo, como si realmente importara nuestra salud mental.

El trastorno de identidad de género no existe. Lo que sí existe es la transfobia.

Nos estudian, nos tocan, nos explican lo que nos pasa, nos hacen miles de pruebas para buscar la causa de nuestro terrible mal, nos analizan, nos pegan, nos violan. Nos tratan como a niños y nos matan como a perros. De día nos odian y de noche nos compran.

Pero no pueden con nosotrxs, seguimos aquí, rompiendo el silencio y resistiendo a la violencia, la de los golpes y la de las palabras, con rabia pero con pedagogía, tejiendo una red que nos mantenga a flote. ¡Seguimos aquí!

El discurso de la patologización se ha derrumbado, lo hemos derribado a base de denunciar estas terapias año tras año. Ya no hay excusas que valgan. Hay ideas que ya no pueden defenderse.

Activistas trans de todo el mundo, de diferentes continentes y ciudades, volvemos a salir a la calle para demandar la despatologización trans, bajo el lema "Las identidades trans no son una enfermedad". Denunciamos que aun hoy, en pleno siglo XXI, las identidades trans, transexuales, transgénero, travestis sigan presentes como "incongruencia de género" o "trastorno de travestismo" en el recién publicado borrador del DSM-5. Exigimos la descatalogación de los trastornos de identidad de género de los catálogos internacionales de enfermedades (DSM y CIE) y luchamos por el derecho a decidir con autonomía sobre nuestros propios cuerpos.

Recordamos que la despatologización no puede implicar en ningún caso que las personas trans pierdan sus derechos sanitarios. Exigimos una atención sanitaria trans-específica públicamente cubierta.

El derecho a la identidad de género y a la cobertura sanitaria pública de las personas trans son derechos humanos fundamentales y no deberían de ser excluyentes. Reivindicamos el derecho a un reconocimiento legal del nombre y género elegido sin necesidad de un diagnóstico y/o tratamiento médico, hormonal o quirúrgico. Nadie puede decidir sobre la identidad de género de otra persona.

Nuestras demandas son claras: 1. La retirada del TIG de los manuales internacionales de diagnóstico (sus próximas versiones DSM-V y CIE-11).
2. La abolición de los tratamientos de normalización binaria a personas intersex.
3. El libre acceso a los tratamientos hormonales y a las cirugías (sin tutela psiquiátrica).
4. La cobertura sanitaria pública del proceso de reasignación de género.
5. La lucha contra la transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción social y laboral de las persones trans, así como la visibilización y denuncia de todo tipo de transfobia institucional o social.

A nivel estatal, exigimos al gobierno que asuma nuestras demandas, que cuente con la participación de los diferentes colectivos y activistas trans teniendo en cuenta su pluralidad y que deje de realizar extrañas maniobras cosméticas para salvar su imagen. El pasado mes de Junio la Ministra de Igualdad dijo públicamente que no se puede tolerar que se siga considerando a las personas trans como personas enfermas. Paradójicamente, el Gobierno no ha dado ningún paso para modificar la actual Ley 3/2007, conocida como Ley "de Identidad de Género", que nos sigue patologizando.

Además, demandamos la retirada de la mención de sexo en los documentos oficiales públicos. Es un dato obsoleto, y su presencia no se justifica de ningún modo en un documento de identidad, además de ser un obstáculo en la vida cotidiana de muchas personas trans.

Por último, le pedimos al Gobierno que abandone su rol colonizador con el que tutoriza las políticas LGTB en América Latina. Desde los países occidentales, se siguen exportando los discursos médicos violentos y patologizantes, aumentando el riesgo de violencia transfóbica y poniendo en peligro identidades y expresiones de género diversas en diferentes partes del mundo.

Nuestros nombres, nuestros cuerpos, nuestras vidas son solo nuestros.

¡Seguiremos resistiendo!

Red por la Despatologización de las IdentidadesTrans del Estado español

23 de octubre de 2010

viernes, 24 de septiembre de 2010

Marcha estudiantil: postales simultáneas de la diversidad. Nuestro blog en Página 12

Hay nuevas formas de abrir caminos, no es fácil, pero cuando uno puede de verdad abrir el corazón hacia las diversidades, meterse en los zapatos de quien ha sido mal mirado, apartado, estigmatizado en la escuela por su identidad sexual, o se olvida, se pone anteojeras y sigue negando la realidad o elige otra cosa: hacerse cargo, vivirlo a pleno y comprometerse con el corazón.
Este equipo de Educación sexual ( Patricia Sánchez, Patricia Términe ,Alicia Della Siega y yo, María Victoria Arias) ha asumido el compromiso, sin que nos importen los contratiempos, las piedras en el camino, las incomprensiones de los que eligen las anteojeras. Nosotras mismas somos diversas, tenemos pensamientos y creencias distintas, pero nos hemos unido por esto en lo que creemos.
Queremos agradecer a todos los que nos están apoyando y comprenden la propuesta. Los que no, tenemos la paciencia para esperarlos, pero recuerden nuevamente que la Educación Sexual es una TAREA de todas y todos.
Gracias Luciana Peker por brindarnos el espacio en Página 12

las12

VIERNES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

EL MEGAFONO)))

Marcha estudiantil: postales simultáneas de la diversidad

Por María Victoria Arias *

Jueves 16 de septiembre, 5 PM, espero sentada a un par de alumnos en un bar de Corrientes y Callao. Mientras observo desde esta pecera gigante cuerpos que pasan, se alejan, circulan, se apuran. Me falta oxígeno aquí, entre peces muy peinados e indiferentes a lo que se gesta afuera. Todo pasa demasiado pronto en la ciudad, nada permanece. Algunas corporalidades se distinguen: visten distinto, sus caras resplandecen, tienen otro apuro: el de no perderse la fiesta que nos espera en la Plaza. A 34 años de La Noche de los Lápices, estudiantes y docentes queremos fusionarnos, recordar, desintegrar el colador gigante por el que se escapa la memoria.

Llegan quienes espero. Abandonamos la pecera. Nos sumergimos en otras aguas más cálidas, menos asfixiantes. Cuerpos anhelantes se desplazan por la ciudad, reclaman su lugar, lo toman. La inacción es sinónimo de aceptación, resignación, desilusión. Todo rima, como en un rap gigante, coreado por miles. Esta lección no se aprende en la escuela, es difícil narrar lo que el corazón va sabiendo. Postales simultáneas de la diversidad, los ojos no alcanzan para mirar.

Tod@s estamos mezclad@s, cada un@ se viste como quiere, estos modelos y peinados no están impuestos por modas. La libertad se respira, es un perfume que no se va de la piel.

Pequeñas luces se suman, el brillo aumenta. Nos vamos sumando, nos metemos, cantamos, sacamos fotos, saltamos un rato. Nos adelantamos y vemos la cabeza de la columna de estudiantes y les explico que acá las jerarquías también se juegan, pero los valores son otros: van adelante los colegios que más comprometidos están en la lucha, los que se juegan más. Y a la vanguardia, con una enorme bandera amarilla que cruza la calle –“Queremos estudiar en condiciones dignas”–, están tod@s junt@s, chicas y chicos, que salieron por la tele en estas últimas semanas, defendiendo la educación pública con emocionante dignidad.

Sus interlocutores adultos, la mayoría periodistas y opinólogos que estudiaron en escuelas privadas, no supieron estar a la altura de las circunstancias y quedaron muy mal parados.

Cruzamos la 9 de Julio, la gente aplaude, felicita, grita desde las veredas: “¡Fuerza chicos!”. Todo es una fiesta. Hay lápices dibujados con tiza en las sendas peatonales. Graffitis van inundando las paredes y calles. “Los lápices presentes”, “Escuela laica”, “Para ser prócer, ¿hay que matar indios?” Inesperadamente vemos a alguien envuelto en una bandera multicolor, aerosol en mano, pintando en una pared: “¡Educación sexual ya!”. Rápidamente nos acercamos. Nos miramos, nos reconocemos, alegría del estar también aquí. Son Daniel, Juan y Guilla, militantes de la Juventud LGBT, a quienes Sofi y yo habíamos conocido en un encuentro con proyección de cortos sobre chicos trans al que habíamos asistido como “hétero”, solidarias en la lucha por la ley de identidad de género. Nos piden: “¿Nos ayudan a llevar la bandera?”. “¡Claro!”, gritamos al unísono. Sentimos por un rato lo que es ser miradas por la gente “de otra forma”. Y le digo a Juan (universitario, inteligente, dulce): “Yo quiero luchar para que la educación sexual sea una realidad en las escuelas, para que l@s chic@s como vos puedan vivir su identidad sexual sin esconderse, sin ser acusados, que los respeten”. Y Juan sonríe, me agradece, nos fundimos en un abrazo que no olvidaré, que me impregnó el cuerpo, que me comprometió de por vida.

* Profesora de Literatura, coordinadora del Proyecto de Educación Sexual Integral en el Liceo 11 de Villa Urquiza y capacitadora docente en UTE. Tiene el blog para docentes “Educación sexual en la escuela”,www.cuidarnosesquerernos.blogspot.com/ y otro para alumnas/os “Hablemos de amor y sexualidad en la escuela”,
saberesmiderecho.blogspot.com/

sábado, 18 de septiembre de 2010

Pasiones de estudiantes

El viernes 17 de septiembre el suplemento Las 12 sacó como nota de tapa una nota de Luciana Peker que ejemplifica lo que es observar la realidad con perspectiva de género. En ella la periodista se acerca a una escuela tomada (la Julio Cortázar de Caballito) y entabla una conversación con alumnas de escuelas secundarias que participan de la lucha por condiciones dignas para estudiar. Dice la entrevistadora:

"Muchos medios atacan a todos los estudiantes por tomar los colegios y otros les dan lugar a su voz. Sin embargo, el sexismo pone su filtro. Por ejemplo, hace dos semanas, cuando fueron tres chicos y una de las chicas que forman parte de esta entrevista –que prefiere reserva– a un estudio de televisión, a ella no la dejaron pasar. Le preguntaron si quería hablar. Ella dijo sí. Pero la relojearon con desconfianza. Y la dejaron atrás de cámara."

Es que la realidad parece ser una, pero las miradas pueden cambiar la percepción de lo que resulta válido o no para la sociedad. El género periodístico es modelizador, es decir produce modelos que pueden reproducir (como lo hacen) estereotipos de género que contribuyen a perpetuar asimetrías y desigualdades. Es decir, a la larga, maltrato, discriminación, sufrimiento, feminicidios.

La lucha por las mejoras en nuestras condiciones de trabajo incluyen también la urgente implementación DE VERDAD, de la ley 2110 de Educación Sexual Integral, para lo cual se necesita un presupuesto que no hay. Se acusa y estigmatiza a l@s jóvenes, pero se vulneran sus derechos, y esto es exclusiva responsabilidad de los adultos.

Dice Luciana Peker:

Cuando hablan las estudiantes secundarias, al reclamo por las becas y la situación edilicia se le suma otro: la necesidad de que la educación sexual entre en las aulas de manera permanente. Porque aunque se incluya en la exigencia colectiva la necesidad de que la secundaria tome en cuenta la gran cantidad de alumnos y alumnas que se convierten en padres y madres mientras están en la escuela, las chicas saben que lo urgente es que el derecho a decidir sobre sus cuerpos sea algo de lo que sí se habla. La organización, el enfrentamiento con los medios, la mirada acusadora de quienes estigmatizan a los y las adolescentes y la toma de colegios en la palabra de las protagonistas.

Para leer la nota completa de Luciana Peker:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5981-2010-09-18.html

miércoles, 8 de septiembre de 2010

El debate del aborto

Susana Díaz murió una semana atrás en el Hospital Zonal de Añatuya, Santiago del Estero. La mató un aborto inseguro. Era muy pobre. Tenía apenas 16 años. Vivía en un paraje cercano a Los Juríes, departamento Taboada. Falleció en la guardia, de acuerdo con la información que dio el director del centro de salud a las autoridades de la Dirección de Maternidad e Infancia provincial. Llegó en estado desesperante, terminal. Un médico policial la examinó y determinó que presentaba “signos evidentes de haberse practicado un aborto clandestino, lo que le habría provocado una septicemia generalizada”, según publicó el diario El Liberal. Susana Díaz, trascendió, habría dejado huérfana a una niña de dos años.

El Código Penal no disuade de llevar adelante la práctica a las mujeres que deciden abortar. Cada año alrededor de medio millón de mujeres, muchas de ellas jóvenes y adolescentes, católicas y no católicas, de todos los sectores sociales, recurren a una interrupción voluntaria de embarazo como última salida ante una gestación no deseada. Pero las que ponen en riesgo su cuerpo y su vida son las chicas de hogares más desfavorecidos, como Susana. Las mujeres que pueden pagar una intervención segura o cuentan con la información adecuada para no caer en una práctica insegura también abortan en la clandestinidad. Pero para ellas, la penalización que hoy rige en la Argentina tiene otra carga: es temor, es estigma, es también la amenaza de ser denunciadas e ir presas, pero no la posibilidad de la muerte, de dejar a sus hijos –muchas tienen hijos– sin madre.

La maternidad no puede ser impuesta, no puede ser un castigo. Debe ser elegida. Una ley que despenalice y legalice el aborto no obligará a ninguna mujer que no quiera interrumpir voluntariamente un embarazo a hacerlo.
(para seguir leyendo la nota clickear el título de este post)


Algo habrán hecho



500.000 mujeres por año pasamos a la clandestinidad cuando decidimos abortar. Y pasar a la clandestinidad nos hace cuerpos subversivos que deben ser invisibilizados: 80.000 mujeres por año internadas por abortos inseguros. En los últimos 27 años, más de 3000 muertas, y nuestro reclamo político enterrado: 46 proyectos de legalización del aborto, cajoneados.
“Yo estoy a favor de la vida”. “Yo estoy de acuerdo si la mujer fue violada”. “Que primero un psicólogo o un médico las trate de convencer de que lo tengan”. Porque según los cuentos infantiles y las novelas en los que nos gusta creer no hay aborto, la maternidad siempre es deseada y parir nos hace mujeres. Y según esos cuentos el cuerpo resignado a la maternidad obligatoria siempre es de otra: de la mucama, de la adolescente, de la puta, de la lesbiana, de la ama de casa, de la soltera cuarentona, de la hija del vecino, de la presa. Según este discurso público, nadie es forzada a la maternidad en primera persona, pero tampoco nadie aborta. Las mujeres que abortan no existimos. La clandestinidad nos hace desaparecer.

Pero según el Ministerio de Salud de la Nación, el aborto clandestino es una experiencia que en promedio cada mujer vive dos veces en su vida. Nunca más, es una advertencia. Es un llamado a abandonar la fantasía de que el aborto no existe y que el mundo es como en los cuentos. 1.000 millones de pesos es el precio de la extorsión para abortar sin enfermar, pero, aunque caro, ningún aborto clandestino sucede libre de miedo, violencia y un destino incierto. Quienes no pueden pagar viven tortura, humillación y muerte cuando necesitan recurrir al hospital, donde son hostigadas, violentadas y denunciadas por quienes están “a favor de la vida”, de la obediencia debida. Nunca más al terrorismo de Estado que nos condena a la clandestinidad, al disciplinamiento de la tortura y al silencio.

La línea “Aborto: más información, menos riesgos”, desde hace un año, nos ha permitido hablar en público de lo que pasa cuando las mujeres abortan masivamente de manera clandestina. 5000 personas ya llamaron para informarse sobre aborto seguro y nos contaron sus formas de rebelarse contra esta imposición. Con ello construimos lucha y memoria para desafiar la enfermedad, la denuncia y la tortura. Aborto inseguro Nunca Más.

Fuente: Lesbianas y feministas por la descriminalización del aborto

sábado, 4 de septiembre de 2010

4 DE SEPTIEMBRE: 1° CELEBRACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA SALUD SEXUAL.


Este sábado, 4 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, una jornada impulsada por la Asociación Mundial de Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés) con el objetivo de fomentar la "discusión abierta y respetuosa" sobre la sexualidad humana y promover la salud sexual y los Derechos Sexuales de todas las personas.

Según ha informado la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS), miembro de la WAS, el lema de la campaña que se ha propuesto es "Hablemos de Salud Sexual: Debate intergeneracional". "El lema de la campaña promueve hablar de Salud Sexual y refleja una necesidad de conocer, reflexionar, encontrar propuestas imaginativas para el bienestar sexual y los derechos sexuales para todas las generaciones", ha indicado Miren Larrazábal, presidenta de la FESS.



QUÉ ES LA SALUD SEXUAL

La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud".

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."

Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia."

Salud sexual y salud reproductiva

Es conveniente diferenciar la salud sexual, enfocada a la salud en las relaciones sexuales y la salud reproductiva enfocada a la reproducción sexual y a la procreación. A pesar de las grandes diferencias existentes en la región en cuanto a la conceptualización y acciones referentes a esta temática, deben resaltarse las iniciativas realizadas hasta la fecha. En algunos países se han llegado a implementar servicios y programas a nivel gubernamental.

No obstante, este tema aún genera conflictos por los tabúes y mitos existentes, tales como que brindar educación y atención en esta área generará libertinaje y no libertad; que aumentarán las relaciones coitales no protegidas y la precocidad sexual. Este fenómeno puede ocasionar que este tipo de programas pierdan continuidad y respaldo político.

En este sentido, se aprecia la necesidad de crear espacios de discusión sobre este tema, siendo esto una cuestión clave para el diseño de políticas de juventud. Asimismo, existe consenso en resaltar el deber de respetar la sexualidad del ser humano y la libertad en sus opciones y decisiones.

La salud sexual y la salud reproductiva (que involucra aspectos de carácter biológico, psicológico, sociológico y cultural), por tanto, debe basarse en tres principios: individualización (tomar en consideración las diferencias individuales); respeto a la dignidad humana (valores personales y de grupo); libre determinación (frente a las alternativas existentes es la persona quien decide en última instancia.

domingo, 22 de agosto de 2010

Cuestiones de género en el mundo laboral

¿Es lo mismo ser hombre que ser mujer en el mercado laboral?
¿Ambos sexos acceden a empleos de la misma manera?
¿Cuáles son las formas de discriminación por género en el mundo del trabajo?
Mariana Carabajal publicó una interesante nota en Página 12 que revela datos que deberíamos analizar en las aulas. Especial para Economía y Contabilidad, Historia e Instrucción Cívica.

Las mujeres ganan en promedio un 24 por ciento menos que los varones en iguales posiciones. Sólo el 4 por ciento de las que trabajan en empleos remunerados desempeñan cargos directivos: menos de la mitad de la proporción de hombres activos que llegan a puestos de conducción, que es del 9 por ciento. A pesar del crecimiento económico experimentado en el país, las brechas de género persisten en el mundo laboral: no han variado en los últimos seis años. La precariedad laboral las afecta con más fuerza: en 2009, entre las asalariadas, el 39 por ciento estaba en “negro”, contra un 33 por ciento en el caso de los hombres. Los datos surgen de un exhaustivo diagnóstico de las características específicas de la inserción femenina, elaborado por el flamante Centro de Estudios Mujeres y Trabajo de la Argentina (Cemyt), un espacio creado en el marco de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). La “asimetría” en la distribución de las responsabilidades familiares entre los miembros de los hogares es uno de los factores fundamentales que “condiciona las oportunidades de participación laboral de las mujeres” en empleos pagos, señala el estudio. La falta de guarderías accesibles a los sectores más desfavorecidos constituiría un obstáculo primordial. En una entrevista con Página/12, Estela Díaz, coordinadora del Cemyt, desgranó los hallazgos del relevamiento y consideró “fundamental” para mejorar la situación de las mujeres “la promoción de responsabilidades familiares compartidas, que involucren a los varones, y políticas públicas de cuidado infantil y de personas dependientes” (ver aparte).

Para seguir leyendo presionar en el título de este post

sábado, 10 de julio de 2010

Lo que los/las docentes debemos transmitir sobre Educación sexual integral

Bueno, llegamos a mitad del año 2010. El tema de la Educación sexual se ha instalado en nuestra escuela como una proyección naturalizada: todas y todos saben que se debe trabajar la ley. Pero falta mucho por hacer.
Nos parece oportuno entonces proporcionarles una lista de información que se debe transmitir adecuada a GRUPOS ENTRE 13/17 AÑOS.

Recordemos que es responsabilidad de todos y todas, nadie puede quedar afuera. Si alguien no se anima aun porque no se siente preparado/a, les pedimos que por lo menos no dé mensajes contradictorios a la ley, que reproduzcan prejuicios o una visión negativa de la sexualidad.

-Expresarles que la relación sexual es algo placentero, pero que deben esperar hasta sentirse seguros, protegidos y respetados.

-Deben saber que si llegan a tener relaciones sexuales consensuadas con su pareja, éstas deben ser libres de violencia y que deben protegerse, por ello es importante reforzar los conocimientos sobre anticoncepción, uso del preservativo, amor e intimidad.

-Refuerce en ellos/as su capacidad de tomar decisiones basadas en la información y el diálogo con sus parejas o pares.

-Discuta con ellos/as las posibles consecuencias si llegan a tener relaciones sexuales sin protección como la Anticoncepción de Emergencia. También las consecuencias en sus proyectos de vida si llega a suceder algo. Recuerde que no se debe hacer esto dándoles información que se base en el miedo o los mitos; ellos no entenderán estos mensajes y no son viables para una sexualidad saludable.

-Ayúdelos a identificar respuestas físicas y verbales en caso de que se encuentren en situaciones que les hagan sentir incomodas/os

-Refuerce la información sobre que las y los jóvenes tienen muchas opciones de futuro, que no se tiene que ser madre para ser “buena mujer”, que pueden o no casarse, tener o no hijos, y que es una decisión basada en lo que ellas y ellos quieran para su futuro.

-Hábleles sobre que algunas/os jóvenes pueden ser homosexuales, bisexuales, travestís o transgènero.

-Trabaje la prevención del VHI/SIDA sin vincular placer sexual con enfermedad



FUENTE:

PROGRAMA IE-CTERA
PROYECTO IE-EPT-SIDA OFICINA REGIONAL DE LA IEAL
SECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES CTERA: E. PEREYRA
COORDINADORA DEL PROGRAMA DE VIH-SIDA CTERA: R. ROGALSKI
“LA EDUCACIÒN SEXUAL EN LAS AULAS” UNA GUÌA DE ORIENTACIÒN PARA DOCENTES

jueves, 1 de julio de 2010

Una ley para todos y todas


Por primera vez en la Argentina, el Congreso de la Nación debate sobre los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) y sus familias.
Desde hace mucho tiempo estas personas forman parejas, conviven, tienen hijos y eligen un futuro en común. Es hora de que el Estado reconozca a todas las
personas los mismos derechos con los mismos nombres.
(hacé click en el título de esta entrada, encontrarás información)

viernes, 18 de junio de 2010

Para pensar en el Día del Padre

Hombres y mujeres estamos re-definiendo nuestros roles. Las cosas han cambiado ¿o no tanto?

Las mujeres siguen siendo las principales sostenedoras del hogar y no siempre por elección. Seguimos usando expresiones como "Mi marido es bueno, me ayuda". Y ya hemos dicho en la entrada anterior que las palabras no son ingenuas, expresan una ideología subyacente. ¿Por qué seguimos pensando que el hogar es asunto de mujeres? ¿De qué forma esto afecta la relación entre las parejas y en consecuencia la estabilidad familiar? Nuestros alumnos varones siguen reproduciendo esta forma de pensar : ¿qué estamos haciendo desde la escuela para revertir esta visión?

Luciana Peker entrevistó a la socióloga Catalina Wainerman. La pregunta clave de la nota es ¿por qué los hombres aceptan más compromiso con la paternidad que con las tareas domésticas?
Los/las invito a leerla, no se pierdan las subnotas

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5783-2010-06-18.html

jueves, 20 de mayo de 2010

Toda lengua es política

¿Cuáles son las implicancias de este concepto? ¿Qué tiene que ver el lenguaje y su uso con la educación sexual? Y, pensemos: somos animales simbólicos, nos construimos como tales a partir de que podemos codificar la realidad en signos lingüísticos. Estas unidades del código unen un sonido a una idea, un significante a un significado. Mientras vamos creciendo incorporamos todo un mundo de pensamientos y palabras que al principio creemos naturales en ese ida y vuelta. Sólo si alguien nos lo hace notar, podemos despegarnos de lo que se nos ha arraigado en la carne y comprendemos la arbitrariedad del signo y la ideología que subyace en cómo se nombra lo que se nombra y también lo que se calla.
Educar en sexualidad implica en primer lugar tomar conciencia de esta arbitrariedad, de que la cultura es una construcción y como tal, mutable y posible de cambiar. En segundo lugar implica demorarse en reflexionar sobre eso que decimos cotidianamente y damos por hecho y sabido. ¿Cómo decimos lo que decimos?
¿Por qué lo decimos así?
¿ Por qué hay cosas que no se "deben" nombrar?
¿Qué consecuencias trae ese silencio impuesto?
¿A quién le da poder?
¿A quién somete?
¿ A quién priva de sus derechos?
¿Quién seguirá sufriendo sin poder pedir ayuda?
¿Qué son en realidad las malas palabras?
¿Por qué tantas involucran partes del cuerpo femenino?
Vergüenza, culpa, lavar las bocas, callar las bocas.
"El silencio es salud"
"En boca cerrada no entran moscas"
"Cuando los adultos hablan, los niños callan"
"Ver, oir y callar"


El título de este post es el de una interesante nota nota de "Las 12" a la filóloga, docente y militante feminista española Teresa Meana Suárez. Algunos fragmentos:

(...) La lengua es importante en la construcción del pensamiento, en la transmisión de la realidad. La sociedad es sexista, claro, y racista, y clasista, y la lengua es un reflejo de esa sociedad, pero no vamos a esperar que cambie la sociedad, porque si no cambia la lengua nunca va a cambiar la sociedad.

La lengua no sólo refleja la realidad, también la crea, la ilumina o la oscurece. En los medios de comunicación la lengua no es un reflejo, es una lente de aumento: lo que no se nombra, no existe, se sabe, pero además cuando la relación es tan fuerte entre lengua y realidad, tenemos que incidir paralelamente en ambas. Por otro lado, si la lengua es un cuerpo vivo en evolución constante, ¿cómo no va a tener recursos, instrumentos, herramientas para nombrar en femenino cargos, oficios, profesiones que antes no lo tenían porque las mujeres no los ocupaban? Si las lenguas son amplias, dúctiles, generosas, maleables, entonces lo que tienen que hacer es nombrar la realidad.

El diccionario no refleja la lengua, refleja el poder de quien hace diccionarios.

¿Qué efectos produce el sexismo en el lenguaje?
–Dos fenómenos, uno es la ocultación, la invisibilidad, la resistencia, pero también el menosprecio, todos esos ejemplos donde el masculino es algo y el femenino es un insulto. Si buscás “sereno” es “hombre frío”, pero “mujer fría” es “frígida”. Hay miles de ejemplos. “Gobernante: que decide los designios de un país. Gobernanta: que dirige la planta de un hotel”. El lenguaje es algo inconsciente, que usamos sin pensar, arrastra mucha inercia, hay que desmontar todo lo que nos enseñaron, pero si quieres nombrar a las mujeres encontrarás la manera. A partir de que una persona se da cuenta de la importancia de la lengua en la construcción del pensamiento, en la transmisión de la realidad, como instrumento en la lucha por una sociedad no sexista, habrá gente que no quiera cambiar su lenguaje, pero por lo menos el uso será consciente. Y si quieres hacerlo, encontrarás la manera.
//

Para leer la nota completa:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5712-2010-05-20.html


miércoles, 31 de marzo de 2010

¿Qué enseña la escuela sobre el cuerpo?


Los cuerpos crecen en la escuela, la transitan, la habitan.
Niñas y niños ocupan asientos, se mueven, acatan o no la orden de negar el cuerpo, de ser sólo oídos atentos, manos que escriben y copian en papeles lo que otra/otro decide. Otra/otro que también se abstrae de su materialidad, que acarrea ese vehículo de células que lo sostiene, que arrastra libros, carpetas, hojas de aula en aula. Otra/otro que se acostumbró a aceptar su cuerpo negado, olvidado, agotado.
Los cuerpos de las niñas y los niños entonces se transforman, florecen, desean, exploran, desafían. Pero ese despertar no es libre, natural. Hay normas tácitas, pero por todos conocidas que regulan y normativizan el cuerpo. El niño/ niña es pensado como heterosexual , cualquier otra variante es vigilada, castigada, despreciada. Duele escuchar en las aulas que los prejuicios siguen más vivos que nunca en nuestras/os alumnas. Basta con estar atentos a sus comentarios, insultos, risas sobre el otro/otra. Entonces, seguimos fallando, algo no estamos haciendo bien.
La escuela enuncia el discurso de la diversidad, habla de aceptar al otro, de no discriminar, pero ¿qué esconde esta aparente "bondad" y comprensión hacia lo que se llama "diferente"?
Sólo más de lo mismo: la hegemonía del cuerpo correcto, el que sigue la regla. La instauración del poder y el control sobre el deseo y la vida de las personas.
Las/los profesores debemos trabajar en conjunto para limpiar nuestras mentes de prejuicios y preconceptos moralistas. Sólo así podremos educar en la libertad auténtica: la de vivir según lo que somos, sin tener que disimular, callar, sufrir el desprecio y la humillación de los otros por no encajar en el molde.
Las/los invito a leer una excelente nota publicada el viernes 26 de marzo en el suplemento SOY, de Página 12 , que reflexiona sobre estas cuestiones:
DE VUELTA A CLASE

El corte perfecto

La norma heterosexual en la escuela no es una vara que golpea a niños raros; mucho más sutil, trabaja con la presunción de que todos somos hétero y todos debemos serlo. En ese contexto, el cuerpo de la infancia aparece recortado en zonas prohibidas, zonas erógenas, zonas para mujercitas y para varones.
La norma heterosexual opera por la presunción de que el deseo sexual es o debería ser heterosexual. La infancia no escapa a esta fuerza de ley y sus cuerpos serán objeto de un sinnúmero de procesos de normalización para que se adecuen al deseo “correcto”. La heteronormatividad opera como una tecnología de carnicería al fragmentar el cuerpo, recortando órganos y generando zonas especializadas para el placer, que después instituye como centros naturales y anatómicos de la diferencia sexual.
La gramática escolar es, así, un engranaje más de este dispositivo de implantación del poder que naturaliza la diferencia sexual y nos hace pensar imperativamente que el mundo sólo está habitado por hombres y mujeres heterosexuales.
Para seguir leyendo
(El cuadro es Las tres Gracias, de Rafael, año 1505)

martes, 23 de marzo de 2010

Argentina, 1976: el horror sobre el cuerpo de las mujeres


24 de marzo de 1976 -


Todos los derechos de las personas son suspendidos en nombre del Orden, Dios y la Patria. Terror, oscuridad, horror, torturas, persecuciones, sometimiento. Mentiras difundidas por TV, puertas rotas a patadas, intimidad del hogar invadida por las botas y los fusiles. Muchas bocas cerradas, complicidades tejidas entre copas de champagne, brindis por las ganancias que genera el dolor del otro. Miseria planificada escribió Rodolfo Walsh, y al día siguiente lo mataron.


Duele la gran farsa armada para dominar, mientras jugábamos al té con las muñecas.
Duelen las señoras coquetas por TV mientras otras señoras sin peinar y sin maquillar tan decorosamente buscaban desgarradas a sus hijos e hijas y nadie les daba un lugar en las mesas de los importantes. Eran las “locas de Plaza de Mayo”.


Duelen también los gritos que no escuchamos, las manos que no pudimos extender, las puertas que no pudimos abrir para la fuga. Cuerpos evaporados en las salas del horror. Nombres condenados a vagar entre las sombras. La prohibición del decir y del saber, la clausura de la palabra.


En ese contexto de represión e impunidad , el cuerpo de las mujeres prisioneras se convirtió en un campo de batalla especialmente cruel.


El último viernes fue publicada una nota en Página 12 sobre las acciones que están realizando distintas organizaciones para visibilizar la violencia sexual durante la dictadura:


"Las organizaciones no gubernamentales Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de la Mujer (Cladem) e Insgenar (Instituto de Género, Derecho y Desarrollo) presentaron un amicus curiae (el dictamen de una organización “amiga del tribunal” que tiene interés legítimo probado en la resolución de la causa) ante el juzgado, en el que argumentan que la violencia sexual cometida en los centros clandestinos de detención de la dictadura fueron parte del plan sistemático de represión ilegal, y por lo tanto constituyen delitos de lesa humanidad, imprescriptibles. La sanción de la violencia sexual permitiría dar visibilidad de una práctica que se ensañó con las mujeres por haberse apartado del rol históricamente asignado."


"No fueron hechos aislados ni situaciones “fuera de control”. Las violaciones, los abusos, las órdenes de desnudarse como parte de los tormentos formaron parte de un plan sistemático durante la represión ilegal de la última dictadura. La violencia sexual, desde esta perspectiva, y gracias a los valientes testimonios de algunas víctimas, podría ser juzgada como un delito de lesa humanidad."


Para leer la nota completa:

(El cuadro es Destrucción de Xul Solar)